Featured

Presentación y anticipo de NACIDO EN GAZA 2

Bajo el lema "Todos somos Gaza", el reconocido director y periodista de guerra Hernán Zin ha puesto en marcha uno de los proyectos cinematográficos más urgentes de la década: Nacido en Gaza 2, secuela del aclamado documental Nacido en Gaza (2014). El evento de presentación, previsto para este viernes en Madrid, no solo desvelará imágenes inéditas del filme, sino que también servirá como altavoz de una campaña global para detener lo que Zin califica como "el genocidio en directo" de la Franja.

De la pantalla a la acción: un documental que interpela

En 2014, Zin estremecía al mundo con Nacido en Gaza, un relato íntimo de diez niños atrapados en el conflicto. Tras el 7 de octubre, esos pequeños rostros —ahora adolescentes— se convirtieron en símbolos de una infancia masacrada. La película, disponible en Netflix y proyectada en instituciones como la ONU o Harvard, acumula millones de visualizaciones. Pero la pregunta que resuena hoy es: ¿qué fue de ellos? "Queríamos encontrarlos, saber si seguían vivos. Pero en Gaza, cada día es una lotería", confiesa Zin, quien desde noviembre de 2023 trabaja con un equipo de periodistas palestinos para documentar cada atrocidad.

El evento en Madrid mostrará fragmentos de este nuevo trabajo, producido por Doc Land Films, y revelará los desafíos técnicos y emocionales del rodaje: cortes de luz, bombardeos y la lucha por filmar sin convertirse en blanco. "Es un documento histórico. Sin estos equipos locales, sería imposible", admite el director.

#TodosSomosGaza: un grito colectivo

Más que una secuela, Nacido en Gaza 2 aspira a ser un movimiento. La campaña #TodosSomosGaza busca movilizar a la sociedad civil frente a lo que Zin define como "la complicidad financiera con el horror". "El dinero paga genocidios, destruye el planeta. Gaza es solo el ejemplo más grotesco. Si no paramos esto, definiremos nuestro fracaso como especie", declara con vehemencia.

El mensaje conecta con su trayectoria: 20 años retratando la Franja, dos libros (Llueve sobre Gaza, 2006; Querida Guerra Mía, 2018) y más de 40 documentales que exploran los límites de la humanidad. "Gana quien nos insensibiliza. Por eso necesitamos arte que remueva conciencias", añade.

Un estreno con eco global

Tras su paso por festivales, el filme llegará a cines en otoño de 2025. Mientras, el equipo impulsará proyecciones en universidades, instituciones y plataformas digitales. "Queremos que cada espectador sienta que Gaza no es un lugar lejano. Todos llevamos su nombre", insiste Zin, cuyo trabajo ha sido nominado a tres Goya y un Emmy.

Hernán Zin: el cronista que convierte el dolor en memoria
Con siete libros y documentales estrenados en Netflix, HBO o The New York Times, el argentino-español es referente del cine social. Sus obras —como Morir para contar (2018) o 13 días (2023)— mezclan crudeza y poesía. "La guerra la cubren muchos; él humaniza las cifras", escribió El País en 2024. Dos Forqué, un Platino y el reconocimiento en festivales como Montreal respaldan su misión: "Contar historias que el poder quiere enterrar".

Nacido en Gaza 2 promete ser más que una película: un testigo incómodo, un llamado a la acción. Como advierte Zin: "El futuro no se escribe en cócteles de la ONU. Se escribe en las calles, en las redes, en cada persona que dice 'basta'".

Cultura

Las Noticias Más leidas en Cultura