Featured

Hostecor y la Cátedra de Gastronomía Mediterranea de la UCO han presentado el último estudio sobre la situación de la hostelería en Córdoba y su provincia.

Un estudio presenta las fortalezas y debilidades de la hostelería en Córdoba y su provincia

Hostecor ha presentado en el salón de plenos de la Diputación de Córdoba los resultados del estudio realizado para conocer la situación de la hosteleria en la provincia, comparándolo con un estudio realizado hace algún tiempo en la ciudad.

Jesús Guerrero, presidente de Hostecor, ha abierto el acto indicando porque se ha realizado este estudio. Se quiere conseguir acercar a la provincia a la capital.

Guerrero ha plasmado la importancia de la hostelería en los municipios de la provincia. “Cuando desaparece un bar, un restaurante, va desapareciendo parte del pueblo”.

Sabor a Córdoba, se relaciona en los pueblos con productos cercanos. Productos cordobeses de proximidad.

El turismo, en su desplazamiento, tiende en primer lugar ver los lugares donde comer.

A continuación, el vicepresidente Miguel Ángel Morales, ha hablado de la base del estudio que se presentaba a continuación.

“Ha sido muy positivo el recibimiento que han dado los pueblos”. Morales piensa que el crecimiento de Hostecor será significativo en los próximos meses a través del trabajo que se ha realizado y por ello quieren expandir este proyecto a otros municipios.

Se ha contactado para este informe con más de 120 bares y restaurantes. Se ha detectado que en ellos hay un bajo nivel de digitalización, webs, presencia en Google, etc… Este número es bajo comparado con el de más de 3000 que se piensan que existen.

Rafael Moreno tomó a continuación la palabra para profundizar en los datos obtenidos.

Cada 5 años, desde 2014, se va evaluando la situación de la hostelería en Córdoba. Con más de 1500 encuestas. Ahora se ha ampliado, en número de 89, a la provincia, cantidad mínima, según moreno, para poder evaluar bien los datos.

Lo primero que se ha observado en este estudio es la falta de información pública disponible. Se calcula que deben de existir unos 2000 establecimientos en la provincia pero solo existen 567 en la red.

Los primeros datos comparativos capital-provincia, nos lleva a descubrir que existen menos restaurantes en la capital, pero más tabernas y bares.

La propuesta gastronómica es diversa. En la provincia el 91% ofrecen cocina tradicional contra el 76% en la capital

También se ha descubierto la mayor longevidad de los negocios en la provincia que en la capital. El 70% tienen mas de 10 años contra el 50% de la capital.

Otro dato de interés es que la capital “vive” en mayor cantidad del turismo que la provincia. Y que por supuesto, el turismo extranjero, es casi insignificante como cliente en la provincia.

Muchos han sido los datos que se han manejado en este estudio que permite decir que la provincia, la hostelería principalmente vive de clientes locales, tienen una importante longevidad y que se encuentran en zonas turísticas adaptadas.

Por la contra, se encuentran con una baja digitalización, baja oferta de platos típicos locales (tienden mas al uso del plato local de la capital), bajo número de trabajadores.

Que puede significar esta situación, que se va a ir produciendo un despoblamiento rural, envejecimiento de la población, falta de ocio juvenil y baja oferta de platos tradicionales.

Se puede, con todo ello, comenzar a solucionar a través de favorecer el turismo gastronómico, propuestas de platos locales tradicionales y mayor digitalización.

Rafael Moreno, resume el estudio solicitando:

-          Mayor visibilidad (digital) y apoyo (institucional) para la hostelería

-          Hay que realizar proyectos de mejora a medio y largo plazo

-          Estrategias que favorezcan el turismo rural, sostenible y consumo local.

-          Iniciativas que fijen el ocio juvenil

-          Rescate de platos tradicionales.

Para volver a ese rescate se han presentado dos grupos operativos que están trabajando en ello.

En primer lugar el e-localHUB “Innovación digital para impulsar nuestras razas autóctonas 100%”. Este grupo operativo, presente a través de Teresa Antoñanzas del Departamento Técnico de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto.

Teresa ha valorado la importancia del patrimonio ganadero español, único en el mundo. Son productos de una calidad excepcional y con diferenciación y con valor añadido.

El objetivo de este grupo es “mejorar la competitividad de la ganadería con razas autóctonas en los mercados agroalimentarios”… Los medios que se usan para ello son reforzar el valor y reconocimiento del logo; reducir intermediarios; optimizar la experiencia de compra; integran lo tradicional con lo digital;…Se creará para ello un Marketplace que vaya permitiendo ello.

Para completar esta visión, de la importancia del producto, Elena Angón de la UCO ha presentado RumianTEC, que busca la mejora de la rentabilidad de la ganadería extensiva de razas autóctonas en Andalucía, reduciendo el impacto ambiental y fortaleciendo los canales cortos de comercialización.

Ha finalizado el acto, tras el cual se dio paso a una degustación de productos autóctonos 100%, con las palabras de Elena Lechuga y de Félix Romero, responsable de Iprodeco.

Romero tras dar la enhorabuena por el trabajo realizado manifiesta la importancia del trabajo continuado que debe seguir haciendo hostecor, y toda la sociedad cordobesa, para no quedar atrás en la mejora de la provincia.

Todos deben de poner su grano de arena para que eso pase.

Tienen que abrirse mas bares, mas empresas, ello nos llevará a tener mas empleos.

“Tenemos entre manos el futuro de los pueblos. Lo que va a pasar dentro de 15 años empieza aquí”.

Tras la despedida por parte de la presentadora, María Piña, se dio pase a la degustación.

Gastronomía y Turismo