Pedro Pablo Fernández, Coordinador General, nos presenta la Asociación Asento. Una asociación transversal para el turismo cordobés. (Video Entrevista)

    Ver acceso
    Public
    Alias
    pedro-pablo-fernandez-coordinador-general-nos-presenta-la-asociacion-asento-una-asociacion-transversal-para-el-turismo-cordobes-video-entrevista
    Captcha
    captcha
    Categoría (principal)
    Created by alias
    Deshabilitar comentarios
    disable_comments
    Mostrar parámetros
    display_params
    ID
    2180
    Version information
    item_screen
    JImages
    jimages
    JUrls
    jurls
    Idioma
    Todo
    Language associations
    lang_assocs
    Parámetros del estilo
    layout_params
    Elegir estilo
    layout_selection
    Metadatos
    {"robots":null,"xreference":"","author":"","rights":""}
    Notify owner
    notify_owner
    Notificar a subscriptores
    notify_subscribers
    Permisos
    perms
    Publicar abajo
    0000-00-00 00:00:00
    Publicar arriba
    2018-05-05 11:25:53
    Configuración SEO
    seoconf
    Información de zona horaria
    timezone_info
    Versiones
    versions
    Publish changes
    vstate
    Imagen
    Subtítulo
    La organización unifica turismo y cultura para la mejora económica de Córdoba y su provincia.
    Video
    Colaboran
    Código
    + Información

    Asento es una asociación nueva que ha nacido en Córdoba. Una organización muy especial, diferente a las que ya existían en Córdoba.

    “Más que ser especial dentro del conjunto de asociaciones que operan en Córdoba, es única”, nos indica su Coordinador General Pedro Pablo Fernández.

    Hasta ahora las asociaciones de la ciudad y la provincia eran absolutamente gremiales. Asociaciones tradicionales hostelería, hoteles o guías.

    Asento viene a traer nuevas formas de agruparse. Esta asociación pone el foco en el hecho que cubre, el turismo. Alrededor de ello se hallan diversos planetas que se calienta de ese sol.

    Pensar en turismo, muchas veces es pensar en hostelería: bares y hoteles, casi de forma única. “El turismo es mucho más que eso. La experiencia de un visitante no es sólo donde come y duerme. ¿qué ve? ¿dónde disfruta? ¿quién lo acompaña?”

    Esta organización ha llegado para trabajar en la transversalidad que significa esta industrial principal de Córdoba y su provincia.

    Esta situación horizontal ha obligado a que constituyan distintos grupos de trabajo. “No queremos teorizar. Mucho debatir, mucho teorizar. Pero se toman muchas veces en esta ciudad pocas decisiones”

    Asento será la casa común de todos. Empresarios, profesionales, “buscavidas” que estén alrededor de este mundo. Incluso se ha creado un grupo, específicamente, tecnológico. La importancia de las nuevas tecnologías es imprescindible para una evolución de nuestro turismo.

    “Estamos gestionando como los años ochenta una realidad del Siglo XXI”. La situación que encontramos muchas veces es que hay trabajadores públicos desubicados en los puestos que se les han asignado, cerca de los visitantes. El desconocimiento de idiomas, la falta de mano izquierda, la desmotivación por parte de sus superiores, … lleva a que estas personas se encuentren en un lugar que no les gusta estar.

    “En los espacios turísticos hay que buscar un perfil de trabajador público que allí el se sienta más reconocido y que nos sirva mejor a los visitantes”. Para algunos de ellos incluso puede llegar a ser una angustia.

    El visitante que llega en mayo, que pasea por las calles a golpe de procesión, por la gente que hay no puede estar encima, una hora esperando para sacar la entrada del Alcázar, cuando existen unas estupendas máquinas expendedoras.

    Asento pretende cambiar las condiciones objetivas del hecho turístico. Quiere colaborar con las instituciones, pero si esta participación de ambas no se puede dar, Asento seguirá hacia delante.

    Son más de 150 empresarios, profesionales los que ya cuentan con una cercanía a este grupo. Hay mucha gente que quiere saber de ellos. No está acostumbrados en esta ciudad a que las organizaciones vayan de abajo hacia arriba. Que lo importante es la base y no la cúpula. Y eso, en palabras de Pedro Pablo, les sorprende.

    La organización ahora mismo está en un segundo estadio de trabajo. Sus grupos, sus comisiones, están diseccionando la realidad turística de Córdoba. Están “diseccionando la realidad turística. Comisión por comisión. Y vamos a establecer cuales son los puntos que queremos transformar, cambiar, y como lo vamos a hacer. Que propuestas hacemos”

    Van a desarrollar un documento de trabajo donde van a exponer todas esas ideas desde todos los puntos de vista.

    “Cuando tengamos ese documento hablaremos con las instituciones, con las diversas fuerzas políticas, para poner en común con ellos”.

    Los elementos más consensuados es el del cambio del modelo de gestión. Es actualizarlo. El turismo tiene que ser un factor de desarrollo económico y social. Saben que no es fácil. La Lucha por ello no la abandonan.

    “No hay modelo turístico, no lo vemos. Córdoba que tiene un potencial como el que tenemos dice vamos a parar el turismo porque es un peligro para la ciudad es que no hay un modelo”.

    El turismo actual va por delante nuestra, van sobre todo los poderes públicos por detrás. Si el movimiento vecinal plantea la gentrificación en una ciudad que ya abandonó hace 30 años su centro histórico, es que hay que reconducir la situación.

    “El capital va donde más le interesa. El turismo en Córdoba es un caramelito. Corremos el riesgo de que esos fondos de fuera se queden con los lugares patrimoniales del centro histórico”.

    La discusión sobre la gentrificación en Córdoba se tenía que dar hace 30 años, no ahora.

    La situación de este centro turístico, ante las quejas de las asociaciones vecinales, si puede ser de esa masificación que se da en la ciudad.  Si puede ser que sea esa la queja mayoritaria. Aunque es verdad que es un problema temporal, principalmente de mayo.

    Asento reclama las potencialidades de Córdoba que son inmensas. “Hay mucha excursión, pero muy pocos turistas. No solo es La Mezquita y sus cuatro calles”. Los otros valores se encuentran, por ejemplo, en la Sierra, el Río, etc. Otros de los valores son los agroalimentarios. Almazaras, Bodegas, están esperando a los turistas.

    Esta ciudad, nos indica, tiene que buscar qué es lo que quiere. Qué tipo de turismo es el que desea que venga. No solo hay que buscar por países, sino también que tipo. Familias, mayores, …

    Otra necesidad que descubre Asento es la desestacionalización. Tenemos que buscar las pernoctaciones. ¿Pero cuál es la oferta que se puede ofrecer a esos turistas, visitantes?

    “El problema de la estacionalidad no sólo es un problema para el empresario. También para el trabajador. No tiene posibilidades de tener continuidad en un contrato de trabajo. Hay que rellenar los doce meses del año”.

    No todo tiene que ser flores, que sólo son abril y mayo. Pero si es verdad que pueden ser patios, deportes, la sierra, el río y el flamenco, …

    Aunque la ciudad está abandonando este último apartado, tan importante en años, y que está perdiendo su aportación. Esta ciudad busca muchos patrimonios de la humanidad, pero “aquí hacemos muchos brindis al sol, se nos llena la boca de hablar, pero no lo trabajamos”.

    “Nosotros -desde Asento- no le pedimos al ayuntamiento que lo organice todo. Ese no es su papel. Cuando las instituciones organizan, despilfarran. El dinero no les duele”.

    La noche blanca del flamenco es un ejemplo. No hay que montar siete escenarios y traernos a todo el mundo. Hay que montar, dos o tres, y reunirse con los gestores culturales, con los hosteleros y poner la ciudad en clave de flamenco. Y que sean los establecimientos los que completen esa oferta. Lo que no se puede hacer, es lo que está pasando, que se elimina de estos espacios la opción de este.

    Si la hostelería, los gestores culturales, aportan. “Costará cinco, en vez de veinticinco”. Las administraciones tienen que facilitar que la gente trabaje.

    Otro de los problemas es la división de gestores de todos los monumentos y espacios de la ciudad. Aquí no hay elementos de la ciudad.

    El IMTUR es ejemplo de todo ello. Un espacio donde mucho hablar, pero donde nadie toma decisiones.

    El problema del turismo de Córdoba es que la gente no lo ha visto, no se ha parado ha pensarlo. No hay dialogo entre las diversas instituciones, entre las delegaciones, incluso, del Ayuntamiento de Córdoba.

    La organización invita a que “la gente se de cuenta de que papa administración no nos arregla todo”. Pero, también solicitan, que esas mismas administraciones no pongan continuas zancadillas. “Por favor no me toques. No se te ocurra estropearlo”.

    © 2017 Informativo 30 Días en. All Rights Reserved. Designed By La Quinta Rosa

    Please publish modules in offcanvas position.