Los dos elementos imprescindibles para lanzar campañas eficaces contra el fraude digital.

Ver acceso
Public
Alias
los-dos-elementos-imprescindibles-para-lanzar-campanas-eficaces-contra-el-fraude-digital
Captcha
captcha
Categoría (principal)
Created by alias
Deshabilitar comentarios
disable_comments
Mostrar parámetros
display_params
ID
3157
Version information
item_screen
JImages
jimages
JUrls
jurls
Language associations
lang_assocs
Parámetros del estilo
layout_params
Elegir estilo
layout_selection
Metadatos
{"robots":null,"xreference":"","author":"","rights":""}
Notify owner
notify_owner
Notificar a subscriptores
notify_subscribers
Permisos
perms
Publicar abajo
0000-00-00 00:00:00
Publicar arriba
2022-10-27 07:39:28
Configuración SEO
seoconf
Información de zona horaria
timezone_info
Versiones
versions
Publish changes
vstate
Imagen
Subtítulo
Video
Colaboran
Código
+ Información

mediocean

El año pasado, según el último informe elaborado por la consultora Juniper Research Top Five Ad Fraud Hotspots to Watch in 2022, la industria de la publicidad digital perdió por fraude digital alrededor de 59.000 millones de dólares. Se espera que este año se experimente un incremento del mismo del 15,25 % hasta alcanzar los 68.000 millones. Mediaocean, plataforma global de publicidad omnicanal, ha realizado un análisis de la tecnología de verificación de las campañas digitales y cómo se ha de implementar por parte de las marcas para optimizar las inversiones en digital.

A modo de introducción, el documento explica que hasta ahora la tecnología de verificación de campañas digitales para protegerse del fraude digital se había enfocado en los compradores que quieren mayor transparencia del proceso y más seguridad. Sin embargo, hoy cada vez más, los soportes demandan mayor transparencia en cuanto a la eficiencia de las campañas digitales, así como sobre su visibilidad, posible fraude y resultados, puesto que se trata de una información que puede ayudarles a optimizar sus ingresos publicitarios en los canales de venta directa y programática.

Seguidamente, en cuanto a las medidas necesarias que se tienen que adoptar por parte de la industria para hacer frente al fraude digital, el documento señala las siguientes:

1ª) Equipar a los soportes con tecnología de verificación para dotarles de una protección preventiva

Los soportes se encuentran en una posición única para hacer que la verificación pase de ser una cuestión de auditoría que se realiza después de que una campaña se ejecute, a algo de carácter preventivo que está presente antes de que se lance un solo anuncio. Por eso, se aconseja que implementen tecnología de verificación para que operen en un entorno en el que la protección ya está incorporada. Todo ello hará que se logre que estén en condiciones de eliminar las impresiones fraudulentas antes de que se sirvan las campañas.

2ª) Establecer el equilibrio entre compradores y vendedores para garantizar la seguridad e idoneidad de marca.

Cuando se puso en marcha la tecnología de verificación de las campañas, primeramente se utilizó para prevenir el fraude publicitario y garantizar la visibilidad. Esto ha demostrado ser una herramienta muy eficaz para los anunciantes, hasta el punto de que hoy es un elemento básico en la compra de medios digitales y algo que se incorpora a los DSPs (Demand Side Platform para compra programática).

Sin embargo, para que la tecnología de verificación produzca todos sus beneficios, es muy conveniente determinar si el inventario publicitario es "seguro para la marca". Y para ello es esencial saber si un contexto es adecuado o no para el emplazamiento de anuncios; tarea para la que es necesaria la implicación de los soportes. Si no lo hacen, lo más seguro es que la tecnología que se implemente sea una especie de solución unilateral demasiado agresiva que mitiga el riesgo de que el comprador acabe bloqueando los contenidos de calidad, pero que al mismo tiempo priva a los soportes de importantes ingresos.

Por último, el documento concluye poniendo de manifiesto la voluntad de los soportes de asumir la responsabilidad de garantizar la seguridad de marca y la protección contra el fraude, si contasen con las herramientas necesarias para ello.