La artista plástica y escritora, Aurora Torres, presenta su último libro de poesías. “Medias Cortas Para Julia”.

Imagen
Subtítulo
Video
Colaboran
Código
+ Información

Tras Las Noche de Julia, llega su parte más humana, más sensual, más erótica.

Un libro, bellamente encuadernado, realizado por la Editorial Iruya.

Su presentación, en el centro de Córdoba, se realizó en la Taberna – Hotel Séneca, antigua Sociedad de Plateros.

BSNauroratorres3
La noche cordobesa en un lugar emblemático, una antigua taberna de la Sociedad de Plateros, puede ser el lugar íntimo que elegir para presentar un libro.

Esa sería la idea en 2020, en época de pandemia, en momentos de sufrimiento, que Aurora Torres tuvo cuando presentó su primer poemario, Las Noches de Julia. Aquel primer encuentro con la impresión de sus sentimientos, nocturnidades y sueños, le ha llevado un año después a presentar en el mismo espacio una profundización en el sentir de Julia, o Julio o Julie.

El acto fue presentado, e introducido, por José Manuel Rosario (Director de la Revista Cultural Blanco Sobre Negro).

Estas “Medias Cortas para Julia” hacen que quien protagoniza el libro se funda con sábanas y almohadas, sexo y pasión.

Una obra de bellísima manufactura, cada libro se realiza a mano, está editado por Iruya. Es el perfecto envoltorio para este manjar de sensaciones y sentidos.

La autora nos trae sus vivencias, nos mueve entre pliegues piel y sexo. Nos distrae entre los diversos planos de lo real y lo fingido, de lo sentido y lo soñado.

Aurora ha elegido, para ilustrar este poemario, a Curro Sujar. Este, en la presentación, nos habla sobre las dificultades de enfrentarse a una obra poética con la carga de sexualidad que tiene esta. Tenía que crear una ilustración que “no fuese tan explícita, tan en positivo. Entonces jugué con el negativo”. El ilustrador reduce hasta dejar solo el detalle de las luces.

Este libro, para él, juega mucho con la imaginación. Es un libro de lectura obligada en la cama, en relación. El libro “va dirigido a personas” no hombres ni mujeres.

Torres nos plantea “que no ha sido ningún ejercicio extraordinario escribir este libro”. Basado en sus vivencias, en sus momentos, en sus experiencias, al igual que el primero.

El libro plasma todo el sentimiento, pero también el plano sexual. “Quería quitar tanto tabú, tanta doble moral… ¿Por qué vamos a ir con una máscara?” Ella apuesta por dirigirse cara a cara con el lector. Una mujer que habla con una mujer o con un hombre según sea el que se enfrenta al poemario.

Es la misma persona quien protagoniza el primero y el segundo libro. “Si te abrazo es para estar más cerca tu corazón con el mío. En eso me baso. La mezcla de lo sexual, lo biológico, con lo espiritual”. Los amantes, aquellos que solo mantienen lazos sexuales, se van cada “uno a su casa, pero siguen cada uno pensando en el otro. ¿Por qué no darse una oportunidad de algo más?”

El libro no plantea el tipo de relación que mantenga el protagonista, el lector del libro. “Está orientado hacia la persona, da igual con quién este al lado. Una, dos, tres o cuatro… no está limitado”.

Este libro no debe ser leído con prejuicios, hay que dejar de lado la doble moralidad, la de la calle y la de la intimidad que tanto fluye por nuestra sociedad.