Dos países asiáticos se presentan como la alternativa a ser primera economía mundial.

    Ver acceso
    Public
    Alias
    dos-paises-asiaticos-se-presentan-como-la-alternativa-a-ser-primera-economia-mundial
    Captcha
    captcha
    Categoría (principal)
    Created by alias
    Deshabilitar comentarios
    disable_comments
    Mostrar parámetros
    display_params
    ID
    1700
    Version information
    item_screen
    JImages
    jimages
    JUrls
    jurls
    Idioma
    Todo
    Language associations
    lang_assocs
    Parámetros del estilo
    layout_params
    Elegir estilo
    layout_selection
    Metadatos
    {"robots":null,"xreference":"","author":"","rights":""}
    Notify owner
    notify_owner
    Notificar a subscriptores
    notify_subscribers
    Permisos
    perms
    Publicar abajo
    0000-00-00 00:00:00
    Publicar arriba
    2017-12-21 11:26:11
    Configuración SEO
    seoconf
    Información de zona horaria
    timezone_info
    Versiones
    versions
    Publish changes
    vstate
    Imagen
    Subtítulo
    Video
    Colaboran
    Código
    + Información

    Tras un periodo de recesión económica que ha afectado a prácticamente toda la economía occidental, están surgiendo nuevas potencias que quieren desbancar a EEUU en el trono como principal economía mundial. Estos países provienen del continente asiático y están creciendo en los últimos años a un ritmo inalcanzable para el resto de países.

    Sin embargo aún hay un abismo entre Estados Unidos y sus principales perseguidores, por sí mismo este país representa a un cuarto de toda la economía mundial, con un valor aproximado de 18 billones de dólares.

    Es en el segundo escalón donde se encuentran los dos gigantes asiáticos, China es el primero de estos y representa casi un 15% de la economía internacional, con el detalle a tener en cuenta de que su ritmo de crecimiento según el FMI ha sido de un 6,7% en el último año, por el 1,6% que creció la economía de EEUU ese mismo año.  Se prevé que si continúa este rápido crecimiento de las economías emergentes con respecto a aquellas que ya están consolidadas, China llegará a ser la primera potencia mundial casi con total seguridad antes del año 2030.

    El crecimiento en Asía se refleja también en Japón, país que se encontraría en el tercer puesto del ranking mundial de mayores economías con un 5,9% de esta, aunque mucho menor que EEUU y China, está por delante de todos los países que conforman la Unión Europea, esto es debido principalmente al elevado nivel de innovación de su industria y al desarrollo del sector tecnológico, en el cual este país es una de las principales referencias internacionales.

    Según los datos que ofrece el Banco Mundial, las principales representaciones europeas serían Alemania (3,4%), Reino Unido (2,9%) y Francia (2,4%) e Italia (1,8%), el resto del top-10 de las mayores economías viene completada por India (2,1%), Brasil (1,8%) y Canadá (1,6%), siendo Brasil el único país que se encuentra en un proceso de decrecimiento económico de entre todos los que se han nombrado anteriormente.

    Las economías de rápido crecimiento presumen, además de una gran industria, de que esta tendencia de globalización está incrementando también un sector tan importante como es el del turismo, un mayor conocimiento sobre los diferentes aspectos culturales de países asiáticos, como pueda ser la lengua de Japón, se puede adquirir de manera fácil y online a través de la escuela de enseñanza virtual Euroinnova Business School, donde se pueden encontrar gran cantidad de cursos de idiomas que son de especial utilidad en el ámbito internacional. 

    © 2017 Informativo 30 Días en. All Rights Reserved. Designed By La Quinta Rosa

    Please publish modules in offcanvas position.