La inversión en ciberseguridad se convierte en una prioridad tras aumentar un 72% en tres años los delitos informáticos en España

Según la última campaña del Ministerio de España para concienciar sobre la cibercriminalidad en España, en 2022 se contabilizaron 375.506 delitos informáticos, un 72% más que en 2019.

David Soto, Consultor IT especializado en Ciberseguridad en ERNI Consulting España, explica que la seguridad debe estar presente en todas las fases del desarrollo de una aplicación: “si no se tiene en cuenta en las fases de desarrollo inicial, resulta muy costoso poner los mecanismos necesarios una vez la aplicación ha sido ya liberada”.

seguridad1

La ciberseguridad es uno de los temas más importantes y urgentes en la era digital en la que vivimos. Cada día, los problemas relacionados con los fallos en ciberseguridad aumentan en número y sofisticación, en España, sin ir más lejos, se registraron en 2022 más de 375.000 delitos informáticos, un 72% más que en 2019, según la última campaña por la ciberseguridad del Ministerio del Interior.

En este contexto, la necesidad de que tanto individuos como las organizaciones tomen medidas proactivas para proteger sus datos y sistemas es cada vez mayor. David Soto, Consultor IT especializado en Ciberseguridad en ERNI Consulting y profesor de ciberseguridad en el Institut Carles Vallbona, explica la relevancia de la ciberseguridad en una sociedad hiperconectada: “cada día hay más dispositivos conectados a internet y cada vez hay más empresas que se conectan a sistemas externos”

Un buen ejemplo son las empresas “Deep Tech”, vinculadas especialmente a sectores como ciencia, tecnología, biología o medicina, que trabajan con datos muy sensibles relacionados con pacientes, ensayos clínicos…, por lo que son un blanco llamativo para los ciberataques.

En muchas ocasiones las vulnerabilidades provienen de errores en el diseño del software, por este motivo es tan importante crear aplicaciones y sistemas seguros aplicando las mejores prácticas de ciberseguridad desde el inicio de su desarrollo o creación. Soto detalla que cada línea de código que se crea para el desarrollo de un software, puede ser una puerta de entrada para hackers, por lo que trabajamos para garantizar la máxima seguridad posible en todos los puntos del desarrollo”

Precisamente las brechas de seguridad en una empresa pueden suponer cuantiosas pérdidas económicas para esta, así como la pérdida de confianza en la organización y la exposición de datos confidenciales tanto de ámbito empresarial como de sus trabajadores

 

El tamaño de la letra: una efectiva vía de reclamación para los afectados por las abusivas tarjetas revolving.

Para todas aquellas personas que se queden fuera del límite establecido por el Alto Tribunal para determinar cuándo el interés de una tarjeta revolving es considerado usurario o no, existe la vía de reclamación por abusividad.

“En los casos que sea inferior, el tamaño de la letra puede conseguir que el contrato se declare nulo por abusividad a pesar de no ser usurario; sin duda es una vía de reclamación muy beneficiosa para los ciudadanos”, asegura Estel Romero, abogada del despacho Sanahuja Miranda Abogados.

tarjetas1

Una nueva vía de reclamación está ganando peso entre los afectados por las abusivas tarjetas revolving. Así, aquellas personas que no puedan reclamar por usura, podrán acogerse al tamaño de la letra de las clausulas del contrato firmado para declarar la nulidad del contrato por abusividad, revelan desde el despacho Sanahuja Miranda Abogados.

“El tamaño adecuado y conforme a la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (Art. 80) de la letra en los contratos es un requisito legal, por tanto, es clave en cualquier contrato, motivo por el que es un punto que se ha ido modificando con los años, pasando de no aparecer previsto en ley a 1,5mm hasta hoy que se encuentra establecido a 2,5 milímetros”, detalla Estel Romero, abogada del despacho.

En el caso concreto de las tarjetas revolving, esta apreciación será clave en aquellos casos que no se consideren usurarios en virtud de la última sentencia del Tribunal Supremo (258/2023, de 15 de febrero), que establece como estándar los 6 puntos de diferencia para la declaración de usura.

“En los casos que sea inferior, el tamaño de la letra puede conseguir que el contrato se declare nulo por abusividad a pesar de no ser usurario”, aclara la abogada, y añade, “Sin duda es una vía de reclamación muy beneficiosa para las ciudades y que no puede despreciarse”.

Cabe destacar que productos como las tarjetas revolving son especialmente demandados en épocas como la actual, donde la escalada del euríbor y la inflación reducen significativamente el poder adquisitivo de las familias.

“Es muy posible que debido a la situación de inestabilidad y sobre todo a la escalada de precios de servicios básicos se observe un repunte de contrataciones de créditos ‘revolving’ o de microprestamos”, recuerda Romero al señalar la peligrosidad de estas alternativas de financiación.